Translate

Buscar este blog

miércoles, 22 de enero de 2014

Investigación sobre la relación entre el índice de masa corporal (OBESIDAD) y aparición de Glaucoma

Nutrición Ocular, cuidar los ojos desde la boca. 

El Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, ha abierto una nueva vía de estudio para probar la relación que existe entre el glaucoma, primera causa de ceguera en el mundo, y la alimentación, a través del índice de masa corporal (IMC).

Según informa, el objetivo del 'Estudio sobre Nutrigenómica en Glaucoma' pasa por abrir nuevos canales preventivos de Glaucoma, patología caracterizada por una presión intraocular elevada, atrofia del nervio óptico y pérdida del campo visual, a través de nutrigenómica, que indaga en el efecto de la nutrición a nivel molecular y genético, por el que podrían tratarse las enfermedades relacionadas con el metabolismo gracias al diseño de dietas personalizadas.

Así, esta investigación, que está desarrollando en colaboración con la Universidad de Hardvard en Estados Unidos a través del miembro de la red consorciada, por el doctor Vicente Zanón Moreno, centra uno de sus focos de estudio en el IMC, el medidor más común en la práctica clínica diaria para diagnosticar la obesidad.


Se escogió enfocarse en el estudio del Índice de Masa Corporal (IMC), debido a que es el medidor más común en la práctica clínica diaria para diagnosticar la obesidad u otras derivadas del síndrome metabólico. La investigación del CIBERobn se asienta sobre las conclusiones de otras recientes que han constatado que el IMC podría estar relacionado con la aparición del glaucoma. Un ejemplo de ello es el Beaver Dam Eye Study, un análisis de base poblacional en el que se analizaron las enfermedades oculares en personas de entre 43 y 86 años de edad, y se asoció el aumento de la presión intraocular, que registra una gran cantidad de pacientes con glaucoma, con un mayor índice de IMC.  

"La obesidad puede producir un aumento de la viscosidad de la sangre alterando el flujo normal del humor acuoso, y los factores nutricionales podrían relacionarse con modificaciones de la malla trabecular del ojo, que es la estructura angular a través de la cual se drena este fluido, redundando en la disminución de la salud visual", explica Zanón. “El glaucoma es una enfermedad multifactorial en la que entran en juego tanto condicionantes genéticos como ambientales que deben conectarse en todo momento”, apunta el investigador.  

Glaucoma, la enfermedad silenciosa que puede conducir a la ceguera

El glaucoma es una enfermedad ocular que “roba” la visión de manera gradual. Por lo general, no presenta síntomas y provoca la pérdida de visión lentamente. Sin el tratamiento apropiado, puede conducir a la ceguera irreversible. De hecho, en la actualidad es la primera causa mundial de este mal sin vuelta atrás y segunda en España. Además se estima que este año habrá unos 60 millones de personas afectadas en todo el mundo.


De carácter degenerativo, el glaucoma se origina cuando aumenta la presión dentro del globo ocular, modificando el drenaje del humor acuoso y dañando el nervio óptico.  En un primer momento produce una disminución del campo visual periférico (visión en forma de túnel) que no influye en la visión central hasta las fases finales, de ahí que se le haya denominado “el ladrón de la vista” por su avance progresivo asintomático. 

Existen cuatro tipos principales de glaucoma: congénito, secundario, de ángulo cerrado o agudo y de ángulo abierto o crónico, siendo este último el más común.

Este trastorno puede afectar a personas de todas las edades aunque son los mayores de 60 años, los familiares de pacientes con glaucoma, los diabéticos y los individuos con presión intraocular elevada, los sujetos con mayor riesgo de padecerlo. 

Por ello, resulta de vital importancia acudir al especialista a partir de los 50 años para hacer chequeos periódicos en los que se controle la presión intraocular, utilizando la técnica de la tonometría.



Se abre un nuevo camino

El glaucoma es una enfermedad ocular que "roba" la visión de manera gradual. Por lo general, no presenta síntomas y provoca la pérdida de visión lentamente. Sin el tratamiento apropiado, puede conducir a la ceguera irreversible.   Por ello resulta de vital importancia acudir al especialista a partir de los 50 años para chequeos periódicos en los que se controle la presión intraicular.

La nutrigenómica abre un nuevo camino en el tratamiento de muchas enfermedades evitando la cirugía y los efectos secundarios de los medicamentos. "Esta nueva ciencia estudia cómo afecta cada nutriente a un determinado individuo en función de su genética, lo que permitirá diseñar la 'tarjeta genómica', personal e intrasferible, de cada individuo ayudando a prevenir las afecciones", añade.

Un traje a medida de cada paciente que permitirá combatir la obesidad, las patologías cardiovasculares y la diabetes tipo II, así como dar respuesta a otras enfermedades de la vista, como el glaucoma, estableciendo la dieta más adecuada en cada caso.

Es por ello que la línea de investigación, activada por el CIBERobn, sobre nutrigenómica en glaucoma busca averiguar si existe alguna asociación entre esta patología y algunos cambios puntuales (polimorfismos) en genes de determinados factores nutricionales que contribuyan a combatir esta enfermedad.

Una cesta con vista

Teniendo en cuenta que cerca del 70% de las patologías oculares se relacionan con problemas de malnutrición, tanto por un defecto como por un exceso de nutrientes, es necesario llevar una alimentación sana y equilibrada para mejorar la salud visual. 


El objetivo pasa por abrir nuevos canales preventivos de la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial –el glaucoma- a través del diseño de dietas personalizadas. Dieta a base de alimentos ricos en vitaminas A, B, C y E,  minerales como el zinc o ácidos grasos esenciales, receta ideal para velar por la salud de los ojos desde el plato.

Los alimentos más recomendables serían aquellos ricos en vitaminas del grupo B (presentes en los cereales, los frutos secos y las verduras), A (necesarias para la visión nocturna, que se encuentran en las zanahorias, las espinacas,  los tomates o los melocotones), C (presentes en los cítricos y  los pimientos), E (que se pueden encontrar en verduras y hortalizas como los espárragos, la lechuga o los guisantes) y de alimentos ricos en antocianidinas (como las cerezas, frambuesas, manzanas o ciruelas que contribuyen a reparar las células nerviosas de la retina aportando mayores nutrientes al ojo). 

Además de la ingesta de minerales, presentes en alimentos ricos en zinc como el apio, los espárragos, los hígados o las patatas, y los aceites grasos esenciales como los ácidos linoleico Omega 6 y Omega 3, que se pueden obtener de los aceites de soja, girasol, maíz y germen de trigo, así como del aceite de lino, colza y soja respectivamente.



martes, 21 de enero de 2014

Nuskin Pharmanex en Medellin Colombia


Nu Skin Pharmanex, INNOVACIÓN: 

LA DIFERENCIA DEMOSTRADA












HAZ CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIARLA


HAZ CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIARLA


HAZ CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA AMPLIARLA


El compromiso de Nu Skin de desarrollar tecnologías punta, incomparables sistemas de cuidado cutáneo y productos antienvejecimiento, le asegura que está conociendo uno de los negocios más seguros en los años venideros.

Al asociarse con científicos de renombre y expertos en la industria, Nu Skin combina lo mejor de la ciencia y la naturaleza para crear sus innovadores productos. Este enfoque permite a Nu Skin participar en una comunidad científica de investigadores expertos en el antienvejecimiento para traerle los últimos adelantos el mercado y demostrar realmente su diferencia a sus clientes.

El liderazgo de Nu Skin tanto en el campo del cuidado de la piel como en el de la complementación alimentaria, nos ha colocado en una posición privilegiada en la ciencia del antienvejecimiento, hecho evidente con la presentación de nuestra tecnología ageLOC y nuestros productos emblemáticos como el Galvanic Spa System II y el BioPhotonic Scanner de Pharmanex.

Innovación, calidad e integridad son los valores que nos guían y que han llevado a Nu Skin  desde sus modestos comienzos hasta convertirse en una compañía global comprometida a crear productos de calidad y una atractiva oportunidad de negocio en la venta directa.

Durante más de 25 años, Nu Skin  ha demostrado su capacidad de innovación con una completa gama de productos antienvejecimiento, una oportunidad de negocio única e iniciativas que demuestran su gran responsabilidad social. 

Nu Skin es una compañía con una larga historia, caracterizada por crear productos de gran calidad y poseer una habilidad especial para el desarrollo de productos y un compromiso para actuar como una fuerza para el bien en el mundo. 

Nu Skin es una fuerza global que opera en 50 mercados internacionales y generan unos ingresos anuales de casi 1.250 millones de dólares en 2008. Galardonada con el prestigioso Premio Stevie en los American Business Awards de 2005 a la Compañía Más Innovadora y en 2007 al Mejor Programa de Responsabilidad Social, Nu skin está reconocida como una compañía sólida comprometida a mejorar la vida de las personas en todo el mundo.



El mayor centro de Investigación Anti Envejecimiento

del mundo





NU SKIN EN LOS MEDIOS




Datos sobre la Empresa:
  • Establecida en Utah, Estados Unidos
  • 24 años de trayectoria y experiencia corporativa
  • Cotiza en la Bolsa de Valores NYSE (bajo el signo NUS)
  • Calificación 5-A1 por Dun & Bradstreet (menos del 1% de las compañías en el mundo tienen este reconocimiento)
  • Tiene ventas por más de $1,100 millones de dólares anuales y creciendo
  • Miembro de la Asociación Mundial de Ventas Directas (WFDSA)
  • El Presidente de Nu Skin, Truman Hunt, es también Presidente de la WFDSA
  • Afiliada a la Asociación Mexicana de Ventas Directas (AMDV)
  • Primera compañía de mercadeo en Red en el mundo en ganar un "Oscar de los Negocios" (American Business Award)
  • Presente en 46 países y expandiéndose
  • Respaldo de 125 científicos de planta
  • Relación con 33 Universidades alrededor del mundo (Harvard, Stanford, Oxford, UCLA, Munich, Shanghai, entre muchas otras)
  • 3 Centros de Investigación en diferentes continentes
  • Plantas de fabricación propias 
  • Empresa altamente tecnológica
  • Innovación en todos sus productos y herramientas
  • Primera compañía en el mundo en patrocinar al Equipo Olímpico de EU y de China
  • Reconocimiento por parte de la Academia de Dermatología de EU
  • La 5ta empresa más grande del mundo en la industria y la más joven
  • 2 divisiones de productos líderes en el mercado
Somos la única compañía en el mundo que puede demostrar científicamente que nuestros productos realmente funcionan, gracias a estas herramientas patentadas, esto demuestra su lema LA DIFERENCIA DEMOSTRADA.



¿Quiénes nos respaldan?


Nu Skin Enterprises: Vibrante y Joven, según Forbes y Zacks CLIC AQUÍ

Nu Skin cobertura en los medios de comunicación CLIC AQUÍ

1996 TIME Magazine cover story predicted what we call ageLOC science... "geneticists are beginning to map the very genes that direct us to get old in the first place. After mapping genes, the next logical step is manipulating them, and once you start reweaving the DNA that codes for life itself, anything is theoretically possible." 15 years later....it's happening! They were right on! 







No sólo contamos con el respaldo total de importantes organismos y publicaciones enfocadas a la salud, sino también en el mundo de los negocios:





 


El Fundador y Presidente de NSE reconocido como una de las 100 personas más influyentes del Estado por la revista Utah Business 


La revista Success from Home dedicó su edición a Nu Skin Enterprises








Premio al "Mérito del Producto" por el LifePak® y el Escáner Biofotónico©


Nu Skin Pharmanex Estefany Martinez Vanegas 

lunes, 20 de enero de 2014

Epigenética, la esencia del cambio

¿Que harías con más Vitalidad? Clic aquí



Video de 4 minutos de National Geographic Channel donde se explica 
¿Qué es la epigenética? 




La epigenética es el estudio de los factores asociados al ADN, diferentes al ADN en sí mismo, y que están relacionados con la genética del individuo.

Hasta hace pocos años se pensaba que la salud dependía exclusivamente de cambios en el genotipo. 
 Hoy sabemos que salud y enfermedad dependen de la interacción entre los genes (genotipo) y el medio ambiente.

Por ejemplo, la metilación de histonas es un factor epigenético ya que no es ADN en sí pero si una histona está o no metilada es determinante en la expresión de un gen X.

Proyecto epigenoma humano

La epigenética es un área de la medicina que estudia los factores asociados al ADN, que activan y desactivan genes ayudando al tratamiento de muchas enfermedades. 

La epigenética es hoy el epicentro de la medicina moderna debido a que explica la relación entre el genotipo de una persona y el medio ambiente durante todas las etapas de la vida, siendo las alteraciones en los mecanismos epigenéticos los responsables de los padecimientos como el cáncer, enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes como el lupus y obesidad, entre otras.

El código epigenético puede ser individual o específico de un tejido o cédula y puede cambiar en el tiempo debido a la edad, enfermedad o agentes y factores en el medio ambiente. Este código podemos modificarlo, lo que en medicina llamamos reprogramarlo, logrando la prevención de la mayoría de enfermedades que nos afectan.

Un gran número de agentes infecciosos (virus de Ebstein-Barr, de la hepatitis B y C, papiloma humano, polio; Helicobacter), ingredientes en los alimentos, medicamentos en especial antibióticos y contaminantes del medio ambiente, pueden bloquear la programación epigenética del ser humano desde antes de nacer, llevando a alteraciones metabólicas que producen la mayor parte de los cánceres. La microbiota (flora probiótica) intestinal es el principal factor epigenético modificante y preventivo de las enfermedades incluyendo las malignas.


Reprogramarnos epigenéticamente es fácil. Debemos modificar nuestros estilos de vida, hacer ejercicio, comer sano evitando la alimentación “chatarra”, mitigar daños de la contaminación ambiental y SER FELICES. Esto logra tener una flora bacteriana sin enfermedades.





Nu Skin Pharmanex Estefany Martinez Vanegas 
Mayores informes: celular 300 622 07 86 Medellín Colombia


Más de epigenética

La epigenética es definida como la ciencia que estudia los cambios hereditarios o, al menos, potencialmente heredables experimentados por el material genético y no debidos a alteraciones en la secuencia del ADN. Esta definición abarca varios aspectos relacionados con la genética y con la regulación de la expresión génica. De este modo la epigenética es, en la actualidad, necesaria para entender toda la regulación celular, desde las simples funciones de mantenimiento celular, hasta la diferenciación y  especialización de todas las células eucariotas. El hecho de que se incluya la palabra heredable en su definición nos aporta nueva información sobre su importancia celular ya que gracias a muchos de los procesos epigenéticos ahora podemos entender ciertos casos que no pueden ser entendidos desde las leyes genéticas clásicas promulgadas por Mendel y comprender mejor el funcionamiento interno de las células y su repercusión en nuestro fenotípo, enfermedades, etc.

Desde el descubrimiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico, o ADN, comenzó una persistente controversia: ¿qué determina la salud y longevidad de un individuo?, ¿los genes con los que nace o el entorno en el que se desarrolla? Para enriquecer la discusión, en años recientes se han presentado pruebas de que el entorno puede influir en ciertos aspectos de la vida de un organismo que antes se consideraban determinados por los genes. Por ejemplo, se ha observado que los gemelos idénticos pueden, con el paso del tiempo, presentar divergencias fisiológicas, así como de salud e incluso psicológicas, pese a tener la misma información genética. Estas diferencias no se deben, pues, a los genes del individuo, que por lo general no cambian, sino a procesos bioquímicos que regulan la actividad de los genes y que responden a la influencia del ambiente. Estos procesos forman una segunda capa de información relacionada con el ADN: la información epigenética. En la frontera del conocimiento, esta joven disciplina estudia los procesos bioquímicos que regulan la actividad de los genes y que responden a la influencia del ambiente.


Expresión genética

Cuando miras a una persona lo que ves son proteínas: la piel, el pelo y las uñas están hechas de moléculas de ese tipo. Hay otras proteínas que, en vez de formar tejidos, controlan las reacciones químicas de las células. Para funcionar, el organismo necesita producir una gran diversidad de proteínas, las cuales se fabrican en el interior de las células.

Las instrucciones para fabricar todas las proteínas que necesita el organismo están escritas en el ADN, molécula complicada que forma un hilo muy largo. El doctor Félix Recillas Targa, investigador del Departamento de Genética Molecular del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, explica: “Dentro de una célula eucariota, como las de los organismos superiores, existe un núcleo, y en su interior está compactado el ADN con la información genética. Si estiramos la molécula de ADN, ésta tendría una longitud de dos a tres metros lineales. La célula eucariota tuvo que evolucionar hasta convertirse en un sistema altamente complejo que compacta la molécula de ADN en el interior del diminuto núcleo celular”.

Pero no basta simplemente con enredarla y meterla en el núcleo. El mecanismo lector de la célula debe tener acceso a los genes. En esencia, un gen es un tramo de ADN que contienen la información necesaria para fabricar una proteína. Para que pueda ser leída por la maquinaria celular, la molécula tiene que compactarse de una manera organizada. También es necesario que exista algún mecanismo que relaje el ADN compactado.

Las hebras de ADN se enrollan alrededor de unas moléculas llamadas histonas, que hacen las veces de carretes. La fibra que resulta de esta primera etapa de compactación se enreda aún más, y así en varios pasos. Debidamente compactado, el conjunto forma unas cuantas madejas separadas que se llaman cromosomas. Al desenredarse para que lo lea la maquinaria celular, el conjunto que forma el ADN, las histonas y otras moléculas que le dan estructura se llama cromatina.
Cuando la célula lee un gen y fabrica la proteína correspondiente decimos que el gen “se expresa”. Tu organismo, su apariencia y su funcionamiento son producto de la expresión de tus genes.



El ADN no lo es todo

Una célula no fabrica todas las proteínas catalogadas en el ADN, sino sólo unas cuantas, que dependen del tejido al que pertenece la célula y de sus necesidades del momento. Así, la célula no produce al mismo tiempo todas las proteínas que le corresponden, por lo que hay mecanismos que “encienden” y “apagan” los genes y regulan su expresión como si fueran un botón de volumen. Decimos que el efecto de estos mecanismos es epigenético (“epi” significa “encima” en griego) porque no está determinado por la información contenida en la secuencia del ADN, sino por las proteínas y otras sustancias químicas que la rodean y que afectan la expresión de los genes. Estos mecanismos responden a distintos factores del ambiente, como la exposición a sustancias químicas, los hábitos alimenticios y, en general, el estilo de vida.

Uno de los mecanismos reguladores más importantes se conoce como metilación del ADN. El metilo es un grupo químico formado por un átomo de carbono y tres de hidrógeno, que tiende a unirse a otras moléculas. El organismo lo extrae de los alimentos. En el núcleo celular, donde se encuentra el ADN, unas enzimas especiales pegan grupos metilo en ciertos puntos de la secuencia genética. Mientras más metilado esté un tramo de ADN, menos probable es que se exprese la información que contiene. La metilación es un mecanismo de defensa de la célula contra la gran cantidad de genes parásitos y defectos que se han acumulado en el ADN a lo largo de la evolución, como si fueran virus informáticos.

El nivel de metilación es muy importante, pues cuando no es el adecuado, puede favorecer el desarrollo de enfermedades, ya sea porque es excesivo y apaga genes que son necesarios, o bien porque es insuficiente y deja activos genes parásitos. Ernesto Soto-Reyes, estudiante e investigador del laboratorio del doctor Recillas, refiere que en la literatura científica la metilación del ADN se considera como el “quinto nucleótido”. Además de las moléculas adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) —llamadas nucleótidos y que forman la secuencia del ADN—, existe la citosina metilada, que contribuye directamente a los fenómenos de regulación de los genes.

Todas las células albergan la misma información genética, pero la función y desarrollo de cada una dependen de los patrones de encendido y apagado de ciertos genes, patrones determinados por la metilación. Esto es más claro en el caso de las células troncales embrionarias, células que son como materia prima que puede convertirse en cualquier tipo de célula, como neurona, leucocito o célula epitelial. Para que una célula troncal se transforme, por ejemplo, en una neurona, deben activarse los genes apropiados y desactivarse todos los que no se requieran. Así, la diferenciación celular está regida por procesos epigenéticos, que producen cambios en la expresión de los genes sin que por ello se modifique la secuencia del ADN.



Cambios con consecuencias

Las histonas que forman la estructura de la cromatina —y que se encargan de enredar y desenredar el ADN— son el blanco de otro mecanismo epigenético que les pega distintos tipos de moléculas para modificar su comportamiento. Cuando se modifican las histonas, el tramo de ADN correspondiente puede relajarse o compactarse, mostrando u ocultando la información.

En los procesos muy tempranos del desarrollo embrionario, cuando todas las células son iguales, los mecanismos epigenéticos son cruciales porque le dicen a cada una en qué se tiene que convertir. Por ejemplo, en las células totipotenciales embrionarias, células indiferenciadas que tienen la capacidad de convertirse en todos los tejidos que componen un nuevo organismo, la cromatina necesita mantenerse abierta durante una etapa, pero debe cerrarse una vez que las células han tomado su ruta de diferenciación.

En el curso de la vida, algunos factores ambientales como la alimentación, las sustancias tóxicas y hasta el estrés también actúan sobre las histonas y, al modificarlas, activan o desactivan genes. Los genes afectados pueden producir más o menos proteínas de lo normal, lo que altera las funciones orgánicas. Este cambio en la producción de proteínas puede transmitirse por herencia de una célula a otra y también puede transmitirse de padres a hijos.

Los cambios epigenéticos pueden tener consecuencias de peso para el organismo. Por ejemplo, en la propensión a contraer ciertas enfermedades con componente hereditaria. “Muchos estudios se concentran en el nivel genético, pero la modulación tiene consecuencias en el cáncer”, señala Félix Recillas. Hoy en día se sabe que 50% o más de los procesos tumorales se originan por defectos a nivel epigenético (errores de metilación que dejan activos genes nocivos o que suprimen genes benéficos) y no forzosamente genético.

Soto-Reyes añade que hay genes conocidos como “supresores de tumores”, como el que contiene la información para fabricar la proteína P53, considerada el guardián del genoma. Esta proteína es la encargada de decidir si la célula debe repararse, si puede sobrevivir con el daño que tiene o debe morir. El cáncer puede surgir cuando un proceso epigenético bloquea los genes de ésta y otras proteínas supresoras de tumores. Al mismo tiempo, se pueden activar otros tramos de ADN, llamados oncogenes. Como resultado, la célula ya no puede ni repararse ni morir, y empieza a crecer y a multiplicarse sin medida. “El cáncer es una enfermedad muy compleja, y a veces se considera más bien un conjunto de enfermedades, que coinciden en que siempre se presenta una elevada división celular, y los fenómenos epigenéticos participan en la modulación de muchos de los genes implicados”, dice Soto-Reyes.


La vida deja huellas

La epigenética está adquiriendo tal relevancia que se investiga desde diversos frentes en muchos países. Un área importante es la de estudios comparativos como los que se hacen con gemelos idénticos. Estos estudios muestran que, pese a tener la misma información genética y ser indistinguibles en apariencia, los gemelos pueden diferir notablemente, en especial en lo que toca a la salud. Una de las investigaciones más conocidas fue llevada a cabo por un grupo español, dirigido por el especialista Manel Esteller, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid. Estudiando componentes epigenéticos de 40 parejas de gemelos de edades que iban de los tres a los 74 años, los investigadores encontraron que, en promedio, el grado de metilación del ADN variaba significativamente en una tercera parte de los gemelos, incrementándose conforme aumentaba la edad de los individuos. Así, puede ser que con el paso del tiempo uno de los gemelos contraiga diabetes y el otro no, por ejemplo.

Las emociones y vivencias de los sujetos también pueden propiciar cambios epigenéticos. El neurocientífico Eric Nestler, director del Instituto del Cerebro de la Escuela de Medicina Monte Sinaí, en Nueva York, encontró que el estrés social crónico puede alterar la cromatina, modificando la expresión de los genes que regulan dos importantes regiones cerebrales: el núcleo accumbens y el hipocampo. Estos cambios llegan a afectar rasgos fisiológicos y conductuales de los individuos y, además de transmitirse a nivel celular cuando las células se duplican, pueden transmitirse a la descendencia.

En un estudio con ratas, el investigador Ian Weaver, del Hospital Infantil de Toronto, encontró resultados parecidos, pero descubrió asimismo que la modificación epigenética puede revertirse por medio de fármacos. Sus resultados sugieren que la información epigenética es dinámica y que podríamos manipularla, a condición de conocerla mejor.

Otros experimentos sugieren que los cambios epigenéticos favorables se heredan tanto como los negativos. Larry Feig, de la Universidad Tufts, Estados Unidos, llevó a cabo una investigación para buscar efectos generacionales. Feig utilizó ratones modificados genéticamente para padecer trastornos de la memoria y los crió en un ambiente enriquecido, con interacción social, juguetes y aparatos de ejercicio. Como resultado, sus ratones adquirieron una memoria normal. Pero lo más asombroso fue que la siguiente generación heredó la buena memoria pese a padecer el mismo defecto genético y no criarse en el mismo ambiente estimulante que sus padres.




En busca de transformaciones

Si bien el aspecto terapéutico de este tipo de reprogramaciones epigenéticas puede tomar mucho tiempo, el proceso podría permitir probar fármacos en tejidos humanos sin poner en riesgo a nadie. “Podrían hacerse cultivos de células de un paciente, transformarlas en las células requeridas y analizar en ellas el efecto de los medicamentos o vectores virales, que de funcionar podrían servir, por ejemplo, para corregir defectos genéticos”, señala Recillas.

“El desafío es enorme”, dice Félix Recillas, “porque cualquier error podría resultar muy peligroso. Por ello las aplicaciones terapéuticas todavía están restringidas. Sin embargo, desde el punto de vista de la ciencia básica y del análisis de medicamentos, podría ser una de las primeras aplicaciones”.



Lea también:


En el siglo XXI, la definición más comúnmente encontrada del término epigenética es “el estudio de cambios heredables en la función génica que se producen sin un cambio en la secuencia del ADN”. Pero, ¿qué tienen que decir los científicos que investigan dentro de este campo en rápida expansión?

”La epigenética siempre ha sido todas las cosas extrañas y maravillosas que no pueden ser explicadas por la genética.”
Denise Barlow (Viena, Austria)

“El ADN no es más que una cinta que almacena información, pero no hay manera de sacar provecho de esta información sin un aparato para su reproducción. La epigenética se interesa por el reproductor de cintas.”
Bryan Turner (Birmingham, RU)


“Recurriendo a un símil informático, yo diría que el disco duro es como el ADN, y los programas de software son como el epigenoma. Es posible acceder a cierta información del disco duro con la utilización de los programas del ordenador. Pero existen ciertas áreas protegidas por contraseñas y otras no (abiertas). Yo diría que estamos intentando entender por qué existen contraseñas para ciertas regiones y por qué otras regiones están abiertas.“
Jörn Walter (Saarland, Alemania)


“Existen cerca de 2 metros de ADN en el interior de un núcleo de unas pocas micras. Estamos intentando entender los mecanismos que permiten el acceso al ADN dado el minúsculo volumen del núcleo.”
Gunter Reuter (Halle, Alemania)


“La gestión de la información dentro del núcleo se traduce en que parte de la información genética se encuentra apiñada dentro del genoma, mientras que, por otro lado, existe información que necesita estar disponible y activa de forma continua, como los llamados genes de mantenimiento (housekeeping), por ejemplo. Por tanto, la epigenética puede compararse a la gestión de los papeles en una casa: no es razonable almacenar en un lugar poco accesible aquello que se va a necesitar muy a menudo, pero los viejos documentos del colegio pueden quedarse guardados en cajas en el trastero.”
Peter Becker (Munich, Alemania)

“La diferencia entre genética y epigenética probablemente puede compararse con la diferencia que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el mismo en todas las copias que se distribuyan entre los lectores. Sin embargo, cada lector podría interpretar la historia del libro de una forma ligeramente diferente, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capítulos. De una forma muy similar, la epigenética permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde.”
Thomas Jenuwein (Viena, Austria)

Gran oportunidad para mejorar tu salud y calidad de vida

Gran oportunidad para mejorar tu salud y calidad de vida
Más info da clic aquí